lunes, 16 de julio de 2007

LOS LOBOS



LOS LOBOS.


Un viejo jefe de una tribu, estaba teniendo una charla con sus nietos, acerca de la vida.

Les decía:

...- una vieja pelea está ocurriendo dentro de mí, es entre dos lobos; uno de los lobos es maldad, temor, ira, envidia, dolor, rencor, avaricia, arrogancia, culpa, resentimiento, inferioridad, mentiras, orgullo, competencia, superioridad y egolatría.

El otro es bondad, alegría, paz, amor, esperanza, serenidad, humildad, dulzura, generosidad, benevolencia, amistad, verdad, empatía, compasión, comprensión y fé.

Esta misma pelea está ocurriendo dentro de vosotros y dentro de todos los seres de la tierra.

Los chicos se quedaron pensativos, y uno de ellos le preguntó a su abuelo: ¿Cual de los lobos ganará?...

y el viejo jefe respondió...

-"el que alimentes"-...

jueves, 5 de julio de 2007

INTERCAMBIADORES DE MADRID

Ya no hay prisas.
Retraso en los nuevos intercambiadores.

Hoy pueden usarlos 147.000 de los 916.500 previstos por Transportes, para estas fechas.


Pasadas las elecciones, ya no hay tantas prisas para terminar las obras, como para inaugurar los intercambiadores. De los cuatro que el Gobierno regional prometió, tener funcionando en estas fechas, solo lo hacen dos y no al 100%, el de Plaza Elíptica lo hace al 50% y el de Príncipe Pío al 40%. Los otros dos programados para antes de verano (Plaza de Castilla y Moncloa) siguen en obras. De los 916.500 usuarios previstos, apenas 147.000 pueden utilizarlos.

Plazos.
Plaza de Castilla iba a arrancar "antes del verano". Sin embargo todavía se trabaja en la infraestructura. Un obrero comenta que la urgencia ha pasado: "Antes trabajábamos sábados y domingos, ahora de lunes a viernes". Transporte ahora cambia los plazos, una planta de interurbanos a finales de Julio, la salida por túnel a las carreteras en Agosto y la conexión al metro, sin fecha.
El de Moncloa, la Consejería había calculado que arrancaría en Mayo, pero ahora señala un portavoz, que será en Octubre o Noviembre.

El de Príncipe Pío, inaugurado el 8 de Mayo, solo funciona al 40%. De las trece líneas interurbanas que se preveían, solo cuatro usan sus instalaciones (la 516, 522, 528 y 534), además de la 33 de la EMT. El resto siguen en superficie.

En el sur, Plaza Elíptica presta servicio al 50%, según la Consejería de Transportes, ahora dirigida por nuestro amigo el Sr. Lamela, dice que es la falta de información a los viajeros lo que obliga a retrasar el traslado de las lineas que siguen operando en superficie.

miércoles, 4 de julio de 2007

¿DONDE ESTÁN LAS ABEJAS?

Sin rastro

¿Donde están las abejas?
Las abejas son un magnífico indicador de la calidad medioambiental, además son imprescindibles para cultivos y plantas silvestres.Ahora están desapareciendo misteriosamente, ¿Qué hacemos mal?.

Se busca abeja.
Las abejas están desapareciendo. En EE.UU, los apicultores no saben se llamar a los biólogos o al FBI, para que investiguen este fenómeno. En los últimos meses, se han reducido en un 25 % los enjambres del país. Lo más extraño es que no aparecen los cadáveres, normalmente cuando algo afecta a los enjambres, aparecen los insectos muertos, pues nunca abandonan a su reina.
La noticia parece sin importancia, pero la polinización de estos insectos está calculada en más de 14.000 millones de dolares.

¿Huida, secuestro o amnesia?
Los científicos, barajan la hipótesis de que algún pesticida les provoca daños neurológicos y les impide encontrar el camino de vuelta a sus colmenas. Otros culpan a los teléfonos móviles, pues un estudio de la Universidad de Landau(Alemania), dice que la radiación interfiere en los sistemas de navegación de las abejas. Lo cierto es que nadie sabe cual es la causa. Millones de abejas, no pueden pasar inadvertidas, ¿Donde están?.

Vieja amiga.
En la península Ibérica podemos ver imágenes de hace más de 8.000 años en la cueva de la Araña(Valencia), de humanos con un cesto recogiendo miel en una colmena. En Egipto también aparecen en tumbas y templos de hace unos 4.000 años. Los sacerdotes usaban el propóleos, para embalsamar a los faraones.

Un cuerpo 10.
La naturaleza a hecho en la abeja una obra de ingeniería. Sus ojos compuestos son móviles y pueden ver en todas las direcciones. Sus antenas le sirven de nariz, muy sensible a los olores.
Su boca tiene dos mandíbulas poderosas, para cortar, pinzar, cepillar, dar forma a la cera, amasar el propóleos y contruir las paredes de los alveolos. Posee una trompa con lengua retráctil, que le permite aspirar en lo más profundo de las flores. Sus seis patas realizan un perfecto trabajo, las delanteras agarran el polen, se enganchan a cualquier parte y limpian las antenas, las posteriores en forma de cuchara, tienen bolsas para el polen. El abdomen acumula el néctar, la miel, el maná y el agua. Sus dos pares de alas le permitan volar hacia delante, hacia atrás y de lado.


El lenguaje de la danza.
Las abejas se comunican con química, a través de las feromonas. Estas sirven para identificar lugares, emitir señales de alarma, controlar la comida y mantener la temperatura y humedad de la colmena. Además poseen un lenguaje codificado, el baile. Cuando encuentran alimento, se lo comunican a las demás haciendo una danza que les indica la distancia y lugar donde se encuentra el alimento. El baile en circulo es para distancias cortas y el baile en ocho distancias largas. La dirección se expresa respecto a la posición del Sol y la distancia por el número de vueltas.


El fruto de la abeja.
La miel, el polen, la jalea real, la cera y el propóleos-un gran antiséptico natural-son algunos de los productos derivados de su colmena, pero su mayor contribución al planeta, desde hace 50 millones de años es la polinización.
En Norteamerica se ha logrado aumentar la producción de cerezas, introduciendo colmenas entre las plantaciones de cerezos.
En España también se han instalado en jardines públicos de Alcoy y en los parques naturales de Valencia, para ayudar a la polinización.
La labor de la abeja es necesaria para mantener la biodiversidad.

domingo, 1 de julio de 2007

IMÁGENES

Imágenes...
Sara Núñez Sánchez.

CAPÍTULO 1º - TOMÁS.

Tomás era un niño de 5º de Primaria, pero tenía la edad de uno de 4º de la E.S.O. Había repetido 2º y 4º, y por motivos especiales, también 5º.
Tomás era un desastre, y no solo para los estudios, sino también para la vida cotidiana. Además Tomás era muy feo. Tenía un ojo a la virulé y su nariz era fina y afilada. Sus labios eran finos y su boca pequeña, medio escondida bajo su nariz. Pese a ser medio tuerto, sus ojos eran grandes y saltones, de un color azulado.
Pues sí: Tomás era incomodo de ver y difícil de mirar.
Suri su hermana, tuvo la suerte de no parecérsele en nada, excepto en el color claro, sin llegar a ser rubia de sus cabellos.

Tomás era mi amigo, y yo no me separaba de él en ningún momento. Íbamos a todas partes juntos, y si el uno no iba, el otro tampoco.
Un día, sus padres le dijeron que se iban a Alemania, y como no, Tomás y Suri, también se fueron. Se irían diez años, diez...



CAPITULO 2º - LA GALA.

Pasados ya esos diez años, ocurrió un hecho maravilloso:
Estaba yo tan tranquila viendo la televisión desde el sofá, cuando se fue la luz. Cuando volvió, puse la televisión corriendo. Ya había empezado la gala de Mister España. Había algo en uno de los concursantes, que me llamó la atención. Su pelo, era de un color que yo sólo había visto a dos personas antes: Tomás y Suri. Pero aquel muchacho no podía ser Tomás, era muy guapo para ser Tomás.
Bajé a la calle y subí a un taxi: "A los estudios de grabación de la Primera, por favor", dije.
Cuando llegué, había mas de un millón de chicas en la puerta, esperando a que saliese Mister España, claro. Salió. No cabía duda de que no era Tomás. El muchacho echando una ojeada a las fans de la puerta, gritó: "¿Donde estás Suri?", al momento una chica rubia y muy guapa se acercó a la puerta y contestó: "Aquí Tomás". ¡¡Eran ellos!!, ¡¡Suri y Tomás!!. De la emoción, di un salto enorme, que despertó la curiosidad de Tomás. Salió al encuentro de la chica que había dado ese salto. Se me acercó y me preguntó porqué estaba tan contenta, a lo que contesté que había encontrado a mi amigo Tomás, del cual nunca me separaba, hasta que se fue a Alemania...

Su imagen me marcó... De ser feo y tuerto, a ser Mister España. ¡¡Lo que hace la cirugía!!.

Sara Núñez Sánchez, estudiante de 1º de la ESO.